jueves, 26 de febrero de 2015

10. ORAR CONFIRMA LA PROPIA GRANDEZA; REZAR REFUERZA LA BAJA AUTOESTIMA EN UN GRUPO.

MIENTRAS ORAR CONFIRMA LA ALTA AUTOESTIMA; REZAR ANTES DE UN ENCUENTRO FUTBOLÍSTICO SÓLO CONFIRMA LA BAJA AUTOESTIMA  



El grupo puede ser el escenario virtual que patrocine una representación de ser Niño Bueno; en lugar de la representación de Hombres preparados para ganar. 

 Por qué rezar tiene que ver con la baja autoestima en el deporte?



Baja autoestima que se evidencia en el acto de rezar y de pedirle a Dios el triunfo; es decir, no ganan por ellos mismos, sino gracias a que Dios les da una “ayudita” de última hora. Es tan seria esta acción de implorar el apoyo Divino que se hace de manera ceremoniosa (un circulo frontal interno, entrelazados y desde un silencio solemne) en donde uno de ellos pide la ayuda y dirige la  rezada del padrenuestro, el ave maría y otro tipo de jaculatorias religiosas. Si estuvieran convencidos del entrenamiento y del triunfo que están buscando; harían lo contrario: una acción de gracias y un ofertorio del triunfo. ¿Por qué no se hace? Porque hay una clara desconfianza de lo entrenado, no se sabe cómo enfrentar la incertidumbre que representa desafiar a un rival. Por otro lado, parece que rezar unifica la intención de disminuir la angustia a lo desconocido y pone en manos de una fuerza mayor lo inmanejable.  


Muy diferente sería si la oración antes de esa competencia sea para agradecer por la práctica deportiva y ofrecer a Dios el entrenamiento que les da la confianza del triunfo. 


Es decir, si en lugar de rezar, el equipo hiciera una acción de gracias con ofertorio incluido, sería un acto pedagógico que convencería al equipo que el entrenamiento es suficiente para desarrollar una actitud de desafío frente a  un rival que les exige lo mejor de ellos. Dicho de otra manera, el equipo tiene todo los dones que se necesitan para jugar; pedir algo más al Todopoderoso es desconocer lo que Dios ha entregado para jugar fútbol. Al contrario, hacer una acción de gracias por los dones recibidos y ofrecer el triunfo del partido es un acto de fe profundo en Dios que posibilita que todo suceda, pero que necesita del Hombre para que se actualice su creación. 


Un ejemplo de oración

Señor los que estamos aquí, 
tus jugadores, 
te queremos dar las gracias 
por los dones con los que nos has dotado. 
Esta semana entrenamos lo que asumíamos que teníamos que mejorar. 
Gracias porque pudimos mejorar lo que tú nos entregaste generosamente. 
Convencidos de tu fuerza creadora en nosotros te queremos ofrecer el triunfo de hoy. 
Estamos seguros que seremos capaces de aumentar nuestras capacidades de juego. 
Estamos  preparados para respetar el rival; él exige lo mejor de nosotros; 
gracias de nuevo por permitirnos jugar fútbol. 

Como se aprecia en esta oración:

  • Se reconoce a un Dios creador.
  • Que el don para jugar fue aportado por Dios.
  • Que el don fue entrenado como una manera de agradecimiento.
  • Se ofrece el triunfo; no se duda la presencia de Dios en la cancha.



Hacer una oración de esta manera, requiere honestidad con lo que se ofrece y coherencia con el sentido de gratitud. Orar de esta manera, afianza al equipo y disminuye la ansiedad por el resultado. Siempre se mejora, se avanza, se desarrolla.
Antes de seguir, voy a presentar algunas definiciones de estos dos conceptos con el fin de poderlos diferenciar; no sin antes precisar algunos aspectos alrededor del sentido que ellos tienen:
La autoestima no se baja, ni se sube. Es decir no es un termómetro momentáneo de su estado de amor propio; más bien es una actitud de dependencia o independencia. Es decir, necesitas de ti para; o necesitas de los demás para.
La autoestima se va conquistando en diferentes aspectos de la vida; eso quiere decir que algunos campos, tu autoestima es alta en otros puede ser baja.

La idea es que todo durante el entrenamiento posibilite la conquista de una autoestima alta.




BAJA AUTOESTIMA (BA)
ALTA AUTOESTIMA (AA)
SITUACIÓN EN FÚTBOL  
PARA PROPICIAR AA
1
En  personas obedientes de los dogmas religiosos.
La  puedes reconocer en personas claramente espirituales.
Permitir que el jugador diga para qué quiere ganar; qué busca ganando.
2
En personas con suspicacia; incrédulas, desconfiadas y negadas al cambio.
En personas con confianza a prueba de incertidumbres propias del riesgo de vivir.
Jugadores que se sienten motivados a dar lo mejor de sí; gracias a que no conocen el rival de turno.
3
Compiten  contra los demás; son competidores.
Compiten  consigo mismos; son competitivos.
Da a conocer de qué manera su proceso se cualificará gracias al compromiso.
4
Se apoyan en el poder para que otros hagan por ellos lo que no serían capaces de hacer por sí mismos
Asumen las consecuencias de sus decisiones.
Se adjudica para sí mismo la experiencia, los aprendizajes; gracias a lo que dejó de hacer en el último partido.
5
Personas  que temen a sus pequeñeces.
Personas  que reconocen su propia grandeza.
El DT permite que el jugador le diga al grupo qué es lo que él ha aportado para engrandecer al equipo.  
6
Rutinarios, por ende neuróticos; por lo general adictos.

Son creativos, tienen hobbies, son alternativos en su tiempo libre.
En su tiempo libre juegan otros deportes; tienen otros compañeros; hacen otras cosas.
7
Obedientes a las reglas, no conocen mucho de su sentido; en el mejor de los casos. No siguen reglas, hay vacío en su vida.
Crean sus propias reglas, se orientan desde sus principios.
Sin dejar de cumplir el reglamento, se las ingenian para hacer cosas diferentes que respondan a sus valores de vida.
8
Personas  moralistas seguidoras de preceptos y de dogmas.
Personas éticas por excelencia, se muestran como son.
El resto del grupo conoce la vida de este tipo de jugadores. No ocultan sus intenciones; por lo general lideran.
9
Huyen de las críticas que puedan evidenciar sus errores.
Desde sus propios "errores" construyen otras alternativas.
Si ve que es útil para el equipo su “error” lo propone para avanzar.
10
Jefes tipo capataz, autoritarios, sumisos a la autoridad.
Individuos que actúan desde su liderazgo natural.
Jugar fútbol es la oportunidad para desarrollar un liderazgo que no es impuesto; sino que permite que el grupo fluya.
11
Son personas dependientes, temerosas y saben excusarse.
Son personas autónomas, libres y responsables
Por lo general son referentes para el equipo y son vistos por sus pares como modelos a seguir.
12
Depende  de su pasado, le aterra el futuro; obedece realidades.
Construye  presentes, hacedor de realidades.
Es el polo a tierra del grupo; una actitud positiva a lo que está haciendo en el momento.
13
Se replica una realidad desconocida desde su exterior.
Se recrea una realidad desde el interior de la persona.
Siempre habla en primera persona (Yo-Nosotros), es un excelente interpretador.
14
Quien  está esperando que los demás lo valoren.

Quien  asume que él mismo es su propia medida.
Humilde por antonomasia, su juego habla por él mismo.


QUÉ HACER CON JUGADORES DE BAJA AUTOESTIMA?


Un DT asume la responsabilidad de ir formando la Alta Autoestima de los jugadores propiciando que estos hablen de sí mismos; que dependan de sí mismos, que empiecen a ser desobedientes pero con criterios, que dejen de excusarse por todos los “errores” que ellos creen que comenten, que no se recriminen cuando les falta acierto,  que construyan asertividad (ser capaz de decir qué es lo que no les gusta), que la crítica no la personalicen (al contrario, que diferencie que se habla de su juego, no de él como persona). Además es importante que asuman que el fútbol  es creativo y que no se juega para que nos vean como personas perfectas sino como jugadores que aportan lo mejor de sí. 

domingo, 22 de febrero de 2015

9. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DEL UNIFORME CORRECTAMENTE USADO

Dime cómo portas el uniforme y te diré que tipo de jugador eres. 

Todo dentro de un equipo cuenta para ser observado por el DT; y llevar el uniforme puede llegar a ser la más completa radiografía de qué tipo de jugadores hay en un equipo con respecto al acatamiento de las normas y lo que ello conlleva. 


EL FÚTBOL  SIN PSICOLOGÍA ES COMO JUGAR CON UN BALÓN DESINFLADO


Sólo quien cumple dentro del grupo totalmente las normas, se arriesga a ser diferenciado por sus compañeros: O es un referente del equipo, o deberían licenciarlo. 


Entrenar sin tener en cuenta la dimensión psicológica es como jugar con un balón con poco aire; al que se le siente que hay que hacer mucho esfuerzo por un lado, jugar con lo que toca y asumir que no se puede hacer de otra manera.
La psicología le aporta el fútbol una comprensión de una dimensión que no es tan indudable como la preparación física; pero que existe y que determina en gran parte el éxito de una temporada. Un concepto de mente que un DT debe aprender a manejar es el de “Mente grupal”, cuando el equipo está congregado para entrenar o para competir; emerge del interior de él unas manifestaciones de la manera como ellos se relacionan entre sí.
Es decir, la mente grupal, no es otra cosa que las interacciones simbólicas que tienen sentido para los jugadores que allí se encuentran: Los jugadores como seres sociales le dan valor a su presencia en un grupo aportando:
·         Interpretación o manejo de la norma.
·         Imposición de estereotipo.
·         Vivencia de valores.
·         Creencias
Una de las técnicas de observación grupal para un DT que quiera saber quiénes de sus jugadores se ajustan a las normas en un equipo de formación, es ver cómo dentro del entrenamiento usan el uniforme.
Vestir el uniforme correctamente tiene
un sentido profundo de aceptación de
las normas. 

1.       Lleva el uniforme que se le pide?
2.       Lo porta como se le indica?
3.       Se sube las medias?
4.       Utiliza las zapatillas adecuadas?
5.       Es decir, Lleva canilleras?
6.       Se anuda muy bien las zapatillas?
7.       Lleva el uniforme para revestirse en el sitio de entrenamiento?
8.       El uniforme está limpio?
9.       Los números del uniforme coinciden?
10.   Pide autorización a utilizar algo diferente del uniforme?

La totalidad de estos diez aspectos por ejemplo los cumple un jugador claramente cumplidor de las normas; que no se incomoda llevar el uniforme como está reglamentado. De entrada admite reconocer que el jugador no tiene problemas con el reglamento. Si del jugador que estamos hablando a la vez tanto técnica como tácticamente se destaca; no dude que estamos frente a alguien que sabe mucho de libertad, que es autónomo y asume las consecuencias de lo que hace o deja de hacer.

Si a la anterior lista agregamos que la actitud del jugador al portar el uniforme es de orgullo y que lo lleva a actuar con dignidad; es posible que estemos frente a uno de los referentes del equipo.

Este tipo de jugadores se les puede exigir desde un entrenamiento tipo analítico; ellos comprenden como de las partes se llega al todo. Es decir, entrenar situaciones especiales de juego, los motiva a dar lo mejor de sí. 

Durante el entrenamiento hay que hablarles desde el qué; ya que son muy buenos para darle vida a la orden. Quiere esto decir, que este tipo de jugadores no tienen problema con la autoridad; que todo lo que diga el DT él lo necesita para dar lo mejor de sí.

Otro aspecto de este tipo de jugadores es que por lo general son orientados al logro; es decir, todo lo que hacen dentro del entrenamiento y la competencia es un motivo más para avanzar en sus propios objetivos; son excelentes para implementar, se adaptan con rapidez a los nuevos esquemas.
Si por el contrario el entrenamiento de una nueva estrategia se hace desde una pedagogía global, sepa que para este tipo de jugadores este entrenamiento va a ser más complicado de asumir; por tal razón lo verás lento, algo torpe y desubicado; caso contrario que le ocurrirá a los que llevan el uniforme de manera poco reglamentaria; es decir, estos son más creativos.

Vestir el uniforme de manera diferente a lo acordado
no es algo natural. Tiene que ver también con la
creatividad de los jugadores. 
Con los jugadores que portan el uniforme más suelto, más informal, con algunos ajustes personales; podremos decir, que son más autónomos, claramente diversos con criterios propios, con principios éticos innegociables y más bien una moral algo laxa.
Por lo general este tipo de jugadores son de motivación afiliativa; es decir, el equipo es su familia, sus verdaderos amigos juegan con él. Juegan para ser reconocidos entre sus compañeros, por lo general son quienes propician un juego fluido y bastante sinérgico; definen la mayoría de las veces de manera individual y celebran los goles con sus compañeros.
Mientras que el otro tipo de jugadores (los del uniforme correctamente portado), no depende de lo que el equipo determine. Juegan para el equipo, son excelentes para crear asistidas que definen goles; y si llegan a marcar, las celebraciones son auténticamente individuales.

A manera de corolario se podría decir que el primer tipo de jugadores (normativo) juega desde su hemisferio izquierdo, mientras que el segundo tipo de jugadores (creativos) juegan con el hemisferio derecho. Un partido se juega con los dos hemisferios y a veces se gana con un tipo de jugador y a veces con el otro.


Un DT debe saber qué tipo de jugadores tiene; cómo entrenarlos y qué exigirles. Comprender que incluso desde la misma forma de portar el uniforme están dando una información valiosa que no se puede desconocer de ellos. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

8. ¿CÓMO SE ENTRENA EQUIPOS CORAJUDOS?

¿QUÉ RESULTA DE ENTRENAR DESDE EL MIEDO? = EL CORAJE.

El grupo es la trinchera social desde donde nos "escondemos"/ nos "mostramos" en relación al miedo. 

Parte de la evolución social del hombre se fraguó gracias a su necesidad gregaria de enfrentar el mundo desconocido a través de organizaciones grupales que a medida que fue conquistando lo existente, estas mismas estructuras de agrupación lo han venido haciendo. Es así como desde las hordas (primera organización social), pasando por comunidades primitivas, pequeñas sociedades, ciudades, imperios hasta nuestros días con las naciones-estado y las formas virtuales de organización gracias a las redes de información social; el hombre ha venido confirmando su necesidad de estar conquistando al lado de Otro ser humano. El fútbol no se queda atrás.

Y a pesar de lo que ha venido evolucionando el hombre, conserva como ser humano el miedo primitivo que lo sacó de las cavernas a transformar la vida sobre el planeta. El miedo, es entre otras cosas, la emoción genuina que necesita el cerebro para responder a las exigencias del medio. Curiosamente se habla mucho del miedo, pero poco se integra en los entrenamientos.

"Sin miedo", "No tenga miedo que usted sabe", "¿Ahora le dio miedo?" son algunas de las expresiones  más usuales mientras se dirige fútbol o futsal. Se dirige pensando que gritarlo desde el lugar del DT es suficiente para que el jugador actúe como se requiere en el momento del juego. Esta vez me estoy refiriendo al miedo como lo que él es; la emoción más importante para entrenar. 

Un equipo de fútbol en formación entrena desde el miedo si quiere que sus jugadores actúen de manera corajuda. Sólo de esta manera tendrán la actitud positiva para desenredar el encuentro a su favor. Ejercitarse desde el miedo implica que el entrenado se siente seguro de dar lo mejor de sí, confía en sus destrezas y habilidades para encarar el partido, así como está dispuesto a reinventarse a favor del marcador. Reconoce que él es pieza clave, pero que sin el resto del equipo no lo podrá lograr. Aprecia en cada encuentro un reto que vale lo mejor de sí, ya que sabe ciertamente a qué tipo de miedo va encarar esta vez. Reconoces a un jugador corajudo momentos antes de la competencia porque actúa en presente todo el tiempo, no habla de los anteriores partidos, ni se detiene a comentar los compromisos por venir…se gana es actuando, no comentando.  

Un jugador corajudo comprende su propia vulnerabilidad y se compadece de la falta de respeto al
miedo por parte de alguno de sus compañeros; es decir, ve en esta situación un límite más del propio juego que debe encarar.  Actúa sin hacer de mártir y tampoco de valiente; por el contrario, podría verse humildemente y a la vez con mucho conocimiento del equipo y del juego. Este tipo de jugadores es respetado por el resto de jugadores de su mismo equipo. Cuando hay varios de este tipo de jugadores en un mismo grupo, la sinergia es la clave para apreciar la creatividad y el sentido de equipo.


Si un DT dirige desde el miedo, tendrá jugadores corajudos convencidos de dar lo mejor de sí en el encuentro. Entonces el Técnico les presentará el encuentro como un auténtico desafío para lo cual los jugadores han sido entrenados para decidir en
tiempo récord; es ahí en donde radica la fuerza de su juego. Valga el apunte, ese es uno de los beneficios del entrenamiento de tipo analítico si tiene el sentido que cada jugador reconozca sus propias decisiones a favor del esquema.

Algunas consideraciones pedagógicas (intenciones del DT) durante el entrenamiento y la competencia

Es decir, lo que un DT debe saber sino maneja el miedo de sus jugadores; e igualmente cómo ayudarle al jugador a manipularlo.  

(D): Direccionar, aclarar, comprender la situación para que advierta que puede estar disminuyendo al jugador.
(M): Durante el entrenamiento; pero sobretodo en la competencia; algunas cosas que se deben preguntar o que se deben decir para que el jugador saque provecho del miedo que está sintiendo.


  • (D)   En algunos jugadores la dificultad para manejar el miedo afecta su inteligencia emocional.
  • (M) Naturalizar el miedo, darle una justa ubicación a la crítica: ¿Cuál es el peligro?
  • (M) Diferenciar lo real de las condiciones físicas y lo que cualquiera pudiera decir de lo que ve. “El partido se gana jugándolo y se pierde creyendo en lo que otros dicen de él”.
  • (M) ¿A qué quieres morir en este entrenamiento? En lugar de invitar a los jugadores a dar el 100%, con que él identifique su propio punto de cualificación es suficiente para animarlo desde el logro.
  • (M) Indagar acerca de lo espiritual de jugar: ¿Para qué quieres ganar? Una pregunta que el DT debe hacerle a los jugadores orientados al poder.
  • (M) Ganas coraje en el momento mismo que encares el miedo propio.
  • (D) Elegir la táctica en el momento en que el cuerpo técnicamente no tenga alternativa. Un llamado a la humildad y al sentido de equipo
  • (M) Tarea del DT: Desenmascarar la impulsividad y exhortar la actuación desde la táctica entrenada.
  • (D) Actuar para hacer real el sueño colectivo que hemos construido. Cuando se pierde sentido de equipo.
  • (D) Salir de la zona de confort, ser algo imprudente y asumir la responsabilidad de serlo. Cuando hay poco sacrificio.
  • (D) Corajudo: Quien es capaz de jugar conociendo los límites propios de ese mismo juego.
  • (D) Saber en qué momento del juego el equipo depende de él o cuando él depende del equipo. Llamado a la inteligencia, a resolver el juego enmarañado.
  • (M) Hasta que el DT no haga algún cambio o no haya terminado el partido; el equipo necesitará de lo que mejor pueda hacer.
  • (D) El partido se juega en tiempo presente; nunca teniendo en cuenta lo que se ha jugado; jamás pendientes de lo que hace falta. En el momento de ver jugadores desatentos o desenfocados.
  • (D) Irrespetar (desconocer, no diferenciar) el miedo, es jugar sin coraje. Esto demanda que el DT conozca el miedo propio de sus jugadores.
  • (D) El coraje es necesario para que los jugadores actúen resueltos a darle vida al objetivo planteado para el juego.
  • (M) El propósito es el de ganar grupalmente, pero cada uno desde su lugar en el campo de juego sabe muy bien lo que puede hacer a favor de dicha tarea. Si no te enfrentas a ti mismo, no ganaremos el partido.
  • (M) El rival es una excusa para sacar lo mejor de sí en el momento más crítico del partido.
  • (D) Un jugador corajudo se pone a prueba cuando el DT permite que el jugador entre a la cancha sin tener idea de la charla técnica y de lo que el equipo viene entrenando en la temporada. Es decir, jugar a ciegas.
  • (M) Se sabe que se gana el partido sólo cuando el árbitro da por terminado el juego; mientras tanto hay muchas otras cosas por hacer para mantener el marcador a favor.
  • (M) ¿Qué haría si para ganar el equipo depende de Usted en esa misma posición? La pregunta se hace para que el jugador diga ¿a qué se quiere enfrentar? ¿Cuáles son los límites que quiere desafiar? ¿Qué tipo de dificultades en este juego lo retan? ¿En qué cambiaría el partido si entra a jugar?
  • (D) Un jugador corajudo sabe del riesgo de jugar un partido; pero también comprende su propio nivel de vulnerabilidad; y aun así juega.
  • (D) Hay que tener testosterona para aceptar que más que técnica adquirida y táctica entrenada; se requiere respetar el miedo que se siente al jugar un último partido. 

A manera de corolario: cuando en deportes se habla de "actitud" o de "actitud positiva" es probable que se esté hablando de una actitud corajuda o de coraje. Vale la pena aclarar que actitudes hay muchas; pero si se quiere administrar durante la competencia, se debe también entrenar.  

lunes, 16 de febrero de 2015

7. CHARLA TÉCNICA TIPO EUREKA

CHARLA TÉCNICA NO DIRECTIVA


“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”.
Albert Einstein 

"Se aprende más de lo que la gente habla entre si o por lo que se sobre entiende, que planteándose preguntas". 
Rudyard Kipling 



La técnica de saber hacer preguntas tiene como intención pedagógica el provocar comprensión de lo que se hace; así mismo el de afianzar la cohesión del equipo, el de buscar complementariedad entre los jugadores, que reconozcan la fuerza de sus argumentos y por ningún motivo  que  den una respuesta acertada.

Es decir, esta técnica bien conducida por parte del DT es un excelente activador de conversación entre los jugadores; jamás un interrogatorio técnico. 


Una excelente charla técnica al comienzo de la semana de entrenamiento compromete a los jugadores si estos en lugar de escuchar atentamente lo que el cuerpo técnico ha programado; en lugar de eso, el DT les plantea una pregunta que los lleve a reflexionar acerca de lo que viene pasando con el equipo y en qué se debe avanzar para hacer los ajustes necesarios.

Por consiguiente, lanzar preguntas que iluminen otras posibilidades de dirección sería más acertado que comenzar la semana con respuestas acertadas. De esta manera, abrir dentro de la rutina un espacio para la verbalización no solamente es novedoso sino necesario para provocar un equilibrio entre lo racional y emocional a favor de la dirección grupal en búsqueda de la excelencia.

Cómo es que lanzar preguntas en el vestuario al empezar una semana de entrenamiento se convierte en una charla tipo eureka?

Charla técnica tipo Eureka para ambientes formativos.

Sé que algunos DT verán que este tipo de técnicas quita muchísimo tiempo a la práctica; de alguna forma tienen la razón. La intención de la técnica es comprometer de manera efectiva al equipo, reconocer la propia percepción de los jugadores frente al reto, reconocer el tipo de emocionalidad (¿ansiedad?, ¿Angustia?, ¿Desconfianza?) frente al compromiso.

El propósito de este tipo de técnica es conocer la propia intención de los jóvenes; esto autorizará al DT a exigirles desde ellos mismos; afianza el respeto del Técnico hacia el equipo y permite crear un ambiente de confianza entre todos. Igualmente, aportará a la emergencia de otro tipo de tácticas y referentes motivacionales en el momento de liderar la propuesta.
Es cierto que le quita tiempo al primer día del entrenamiento en la semana; pero le dará más claridad al DT  para:
·         Comprender el equipo.
·         Exigirles sin regañarlos.
·         Reforzar sólo lo que ellos necesitan.
·         Canalizar el esfuerzo
·         Provocar sinergia grupal.


CONDICIONES:
·         Que el equipo lleve más de una temporada juntos.
·         El equipo se enfrenta a una competencia exigente y el DT quiere saber cuál es la motivación que existe para enfrentar el compromiso.
·         No importa si no han jugado con el equipo a enfrentar.
·         Igualmente quiere comprometerlos a cambiar la actitud que viene observando.
·         El DT debe llegar primero al sitio del encuentro.
·         Desde el vestuario (Camerino), el DT les indica que se cambien para comenzar la sesión.
·         Cuando ya estén listos todos, los congrega, que queden dispuestos para comenzar una Charla.


DT HABLA - JUGADORES ESCUCHAN
La gráfica del DT HABLA -LOS JUGADORES ESCUCHAN es icono en el fútbol y es curiosamente la mas contradictoria de todas las formas de liderar en este deporte; se espera que los jugadores se concentren en lo que el DT les dice. Pero, cómo hacerlo si la mayoría de ellos construyen kinésicamente la realidad (es decir, gracias a que aprenden jugando -moviéndose- es que son tan apetecidos sus pases). Es más si se espera comunicarse desde lo auditivo, lo mejor sería provocarles conversación. 

Para superar dicho impase estoy proponiendo la presente técnica; que dicho sea de paso, exige al DT un manejo de grupo que gracias a su experiencia de vida ya tiene. 
EJEMPLOS DEL TIPO DE PREGUNTAS Y POSIBLES RESPUESTAS
Evitar preguntas de respuestas obvias, igualmente preguntas para responder si o no.


DT
EQUIPO
PREGUNTA PARA CONTEXTUALIZAR/ POSIBLES RESPUESTAS DEL EQUIPO
¿Qué pasaría en este equipo, si se cancela el compromiso de este fin de semana?
En las respuestas identificar la emoción que provoca una pregunta hipotética de este tipo. Es decir, ¿es exigente o no los reta el encuentro?
PROFUNDIZAR EN ALGUNOS ASPECTOS
¿Qué es lo mejor que hemos logrado como equipo hasta ahora para enfrentar a este rival?
Observar en las declaraciones en relación a qué es lo que valora el equipo a esta altura del proceso. (Lo que no se dice puede ser que no se valora o que se asume que es básico). Si no son capaces de hablar de lo que hacen; les costará trabajo aplicarlo mientras juegan.
¿Qué le falta a este equipo para ganarle al más experimentado equipo del torneo?
Lo que se responda aquí, tiene que ver más con lo que esconde o se rechaza a través de algunas actitudes del equipo. Por ejemplo: exaltados por ser una prueba de velocidad, retados por la exigencia de técnica, temerosos por el desconocimiento del otro equipo.
¿Qué tenemos para ganarle a cualquier equipo de nuestra categoría?
-        Si hay silencio, preocúpese.
-        Si todos hablan a la vez en bullicio completo; no hay claridad.
-        Se hace un listado de las características del equipo, casi en unísono; hay sinergia en el equipo.
-        Se dice una que otra cosa; se identifica poca exigencia.

A MANERA DE SÍNTESIS
¿Qué tenemos que hacer durante el entrenamiento de esta semana si queremos vencer todos los obstáculos que nos plantee el rival?
-        Todas las cosas que digan los jóvenes se deben retomar como el punto de llegada del entrenamiento.
-        La tarea del DT es ir traduciendo durante los encuentros previos al compromiso, las aproximaciones que el equipo va haciendo para cumplir lo que ellos asumen que necesitan.
-        El DT debe reforzar en cualquier oportunidad los acercamientos que los jóvenes vayan conquistando.
CIERRE
¿Para qué sirvió este tipo de charla técnica? (¿Se dieron cuenta que Ustedes tenían guardado lo que se iba a ser durante esta semana?)
-        Las respuestas confirmarán el sentido del compromiso.
-        Los jóvenes expresarán lo que realmente los motiva.
-        Es necesario identificar  las inconsistencias que aún quedan.
-        Igualmente reconocer los referentes naturales de este nuevo proceso.



sábado, 14 de febrero de 2015

6 CATEGORÍA PREADOLESCENTES

NIÑOS DE CATEGORÍAS 9, 10 Y 11 AÑOS (Prepuberales)

Primera construcción de sentido del Otro en un grupo por parte de un niño. 

EDAD DE LA INICIACIÓN MÚLTIPLE EN FORMACIÓN DEPORTIVA.

EDAD DE LA FORMACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL LIDERAZGO POR PARTE DEL PREADOLESCENTE

ETAPA IDEAL PARA LA FORMACIÓN TÁCTICA



Esta no es aún la edad de la especialización deportiva.

El objetivo de la presente publicación (en particular esta entrada) es la de ofrecer elementos comprensivos para la planeación de microciclos en los que las características propias de la maduración de un preadolescente son determinantes y por ende el punto de partida del plan de formación.


PORCENTAJE DE LA CANTIDAD DE CAMBIOS DURANTE LA PREPUBERTAD


50%











38%




Dimensión Social



Dimensión Física



Dimensión Psicológica
12%




Si pudiéramos cuantificar la cantidad de cambios durante la prepubertad, en las edades propias de la preadolescencia (9 a 11 años); se podría apreciar que la gran mayoría de cambios se dan en la dimensión social (la mitad del total de los cambios de dicha edad), le siguen los cambios de la dimensión física (38%) y finalmente estarían los cambios de la dimensión psicológica (12%).

DIMENSIÓN SOCIAL:


Edad propicia para aprender a reconocer la complementariedad necesaria para crear equipos efectivos.
Emerge un interés por la vida social que llevan sus pares, de la cual el joven se convierte progresivamente en miembro. Se podría asegurar que es la etapa en la que gracias a las sesiones de “entrenamiento” puede transformar su motivación orientada a la afiliación. En la Escuela o en el Club deportivo se le forma a partir de juegos y actividades recreativas en las que va siendo consciente la importancia de aceptar reglas de grupo; igualmente se le debe incentivar a crear, organizar y regir sus propias  estrategias de juego. El DT o profesor es un modelo de la manera como el interioriza las normas que regulan la convivencia a favor del compromiso deportivo.

ES LA ETAPA FAVORABLE PARA MADURAR LIDERAZGO

Las actividades durante esta etapa lo deben ir suscitando a demostrar que está dispuesto a intervenir desde un rol socialmente activo en el que provoque que su voz se escuche, se esfuerce por crear mecanismos de participación y reconozca que él puede ser modelo de actuación. Es decir, se requiere “DT” poco directivos y más bien animadores; por no decir que facilitadores.
Es decir que en esta edad hay más formación que entrenamiento. Esto quiere decir que si se habla de entrenamiento debe ser más desde una técnica en particular dentro de una actividad de recreación en la que se juega a ser entrenador o jugador. Es decir, que cualquier actividad se debe enmarcar dentro de la connotación de juego, en las que el prepúber juegue tanto a ser entrenador como entrenado.

LO QUE UN PREPÚBER APRENDE JUGANDO A SER ENTRENADOR:


Este tipo de juegos en los que los prepúbers asumen el rol de entrenador, debe ser planeado con suficiente antelación de tal manera que todos y cada uno de los preadolescentes tenga la oportunidad de preparar muy bien su sesión como entrenador. Se sugiere que los más interesados en serlo, serían los primeros en asumir el rol.
Debe haber un “entrenador” por sesión, el profesor le entregará el grupo y éste asumirá como él comprenda el rol. Será un espacio entre 5 y 15 minutos. Al final el profesor le preguntará sobre aspectos que destacan de éste líder que se desempeñó como DT. Otra sugerencia es que los juegos tengan, además de una temática, la condición de utilizar balón dentro de la cancha.

Aprendizajes:

1.       Autoobservar su propio estilo de comunicación a favor del cumplimiento de la tarea.
2.       Observar diferentes modelos de autoridad.
3.       Que la autoridad parte de una actitud de escucha; no de hacerse escuchar.
4.       Que no hace falta gritar para hacerse escuchar.
5.       Que tener autoridad es sinónimo de conocer profundamente de un tema y ser coherente con el conocimiento que se presenta.
6.       Reconocer la importancia de una información clara y precisa para la presentación de las normas.
7.       Que el sentido de la autoridad de un DT está en tener en cuenta los intereses de las personas de su grupo.
8.       Diferenciar mandar de dirigir.
9.       Que todas las personas tenemos maneras diferentes de actuar el liderazgo.
10.   Que la novedad del liderazgo está es en recrear la realidad, hacerlo distinto todas las veces.
11.   Reforzar la inteligencia emocional en relación a la adaptación de los diferentes estilos de dirección en un mismo rol.

Estos once aprendizajes que se plantean (se deben agregar otros más) son un criterio de valoración que el Profesor debe tener en cuenta como punto de llegada en el momento del cierre para ir propiciando un proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto al liderazgo.

DIMENSIÓN FÍSICA

Es la edad desafiante por excelencia para un niño que se expone a los primeros cambios de apariencia física, eso le exige una actitud que él ira explorando, de ahí que sea común verlos con variados cambios de conducta.
El cuerpo responde bien a los esfuerzos, tanto si influyen sobre la resistencia como sobre la fuerza muscular, evidentemente dosificados y prestando particular atención a la recuperación y a la intensidad. El fútbol es un deporte paramórfico y acíclico; los preadolescentes no están dispuestos aún a responder a este tipo de exigencias; por lo tanto las actividades predeportivas y deportivas deben tener claros contenidos simétricos y cíclicos. El Profesor que insista en verlo al contrario hará que los jóvenes deserten de los entrenamientos, ya que ellos sienten que no encajan y asumirán que este deporte no es para ellos.

 EJERCICIOS QUE NO PROVOCAN CAMBIOS DURANTE EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO EN ESTA ETAPA

Durante esta edad hay algunos ejercicios que aunque son rutinarios no aportan a elevar la excelencia física; por mucho optimizarían las condiciones propias del preadolescente; pero se corre el riesgo que el joven se desmotive y asuma que no está para este deporte. Vale aclarar que en esta edad toda la preparación física es recomendable realizarla a través de juegos que imiten de alguna manera el deporte que lo convoca.
Algunos ejemplos de lo dicho anteriormente se pueden ubicar en: Juegos para el desarrollo de la velocidad.

En la gráficas se plantean tipo de ejercicios que no son recomendables en esta etapa.


 Este tipo de artilugios deportivos pueden incentivar al preadolescente a participar, ya que son elementos propios del entrenamiento del fútbol. Hasta ahí es lo que todos conocemos; pero que se pueda asegurar que gracias a la utilización de estos elementos los prepúber mejoran su condicionamiento físico, se ha probado que no.

Es más; utilizarlos dentro de la rutina del "entrenamiento" le exige al muchacho un rendimiento que a él no lo entusiasma tanto; prefiere desertar, acusando otro tipo de razones. Y es probable que perdamos auténticos talentos del deporte.

Utilizar en esta edad este tipo de artilugios debería ser de manera recreativa, para que desde la lúdica ellos vayan descubriendo otro tipo de factores que sean más retadores y no los lleve a exigir unas competencias físicas que ellos no están en condiciones. 

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

En esta etapa estar con niños de su propio género aportará notablemente a su propio proceso de identificación sexual y afirmación del yo; que no es otra cosa que la de presentarse socialmente como alguien que puede ser caracterizado; de ahí que vestir el uniforme de una escuela o club deportivo sea tan importante para él. Está aprendiendo a depender de sí mismo y por otro lado a obedecer a los profesores; es por tanto que su autoestima esté aún en obra negra, está en proceso de prueba, algunas veces con alta autoestima, mientras otras será dependiente.  La inteligencia emocional puede observarse por la manera como se adapta con facilidad/dificultad, así como también que pueda reconocer que una cosa son sus propios problemas y otra muy distinta los problemas ajenos. 

Cognitivamente ya asume la constitución de esquemas operativos lógicos y formales con una relativa capacidad de llevar a término las propias acciones y conocimientos de las posibilidades propias. Buena capacidad para mantener la atención, sentido de la norma. Edad llamada de la razón.

PAUTAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ESTAS CATEGORÍAS

·         De las etapas de maduración, esta es una de las más lentas; así como también en algunos casos, es la que más rápido se supera.
·         Es por lo tanto muy complicado asegurar cuál ha sido el factor determinante del cambio: si el desarrollo particular del niño o el entrenamiento.
·         El crecimiento por sí sólo provoca cambios en el rendimiento; muchas veces los hace aparecer torpes, en algunas ocasiones se hacen lentos en el aprendizaje (les cuesta trabajo comprender).
·         Caso especial son los preadolescentes talentosos. Éstos aprenden con excesiva facilidad y se reconocen fácilmente porque están recreando todo el tiempo, son multilaterales e incansables, a veces monotemáticos, se aíslan del resto; pareciera que lo único que valoran es especializarse en jugar.
·         Por cuestiones propias del desarrollo, el entrenamiento no puede provocar cambios fisiológicos en los pre-púber  tal y como si sucede en un adulto. Es decir,  el incremento del oxígeno máximo, el lactato muscular entre otros; no superará las condiciones propias de la edad.
·         Como es la edad en la que se optimiza lo que se tiene, es necesario evitar entrenamientos para maximizar. Por lo tanto, el entrenamiento debe ser multilateral; en el mejor de los casos, global.
·         Un indicador objetivo está en la talla y el peso, para alzar el IMC (Indicador de Masa Corporal) antes y posterior a la temporada. Esto permitirá problematizar el tipo de alimentación que tiene el preadolescente.
·         Gracias a que su desarrollo muscular se evidencia, a que su coordinación general y específica ha mejorado notablemente, que responde bien a los ejercicios de resistencia y que la recuperación después del esfuerzo es relativamente rápida, es que se puede asumir que es la edad perfecta para el aprendizaje de la técnica.
·         Empero, ya que la necesidad gregaria se ha acrecentado sería más ventajoso para el aprendizaje de la técnica que el profesor encargado de dicha enseñanza  se apoye en planteamiento metodológico más global; pero de orientación analítica. Es decir, un hibrido metodológico (que también se podría denominar mixto), ya que el proceso de maduración lo exige.
·         Durante esta edad el niño está muy interesado en aprender los gestos técnicos propios de la técnica; la labor del profesor es el de contextualizarlos situacionalmente a través de la táctica.
·         En estas categorías el principio pedagógico de la variabilidad emerge a favor de una característica del fútbol como deporte acíclico;  de tal manera que la tarea de aprendizaje debería contener diversos ejercicios  con el propósito de generar un incremento en su experiencia técnico motriz.
·         La mejor técnica pedagógica para que los niños aprendan haciendo la táctica en el fútbol, no es otra que la de platearle un problema o situación de fútbol por resolver.
·         En esta edad entre más “caótico” por no decir que embarullado sea la sesión de enseñanza; más posibilidades de aprendizaje ocurren en el preadolescente.
·         Dado a lo anterior, se podría decir que esta es la edad de la complejidad en la enseñanza del fútbol  por excelencia. En el pre-púber se está desarrollando un principio complejo: Recursividad Organizacional.
·         Recursividad Organizacional en el fútbol: entre más técnica yo transfigure en mí,  más tácticamente podré integrarme al equipo. Es decir sin técnica no hay táctica; sin táctica no hay técnica. Dicho de otra manera, la exigencia de unos gestos técnicos depurados son necesarios para poder recrear una exigencia táctica de equipo.
·         Es la edad del entrenamiento metafórico por excelencia. Se espera que el DT presente las situaciones de entrenamiento a partir de un juego, que les permita problematizar el contexto sin olvidar lo que ellos como individuos les corresponde hacer.  


Eso quiere decir, que antes de esta edad lo que se puede hacer con los niños y niñas es incentivar la exploración del juego; en muy pocos casos en un deporte en particular, todo lo contrario: mucha recreación, exploración de juegos en escenarios diversos tanto al aire libre como en sitio cubierto o cerrado; así como lúdica de juegos predeportivos.